
Émile Zola, que nació el 2 de abril de 1840, en París y murió el 29 de septiembre de 1902, en París, fue un escritor francés,
Zola fue el máximo representante del naturalismo literario. Su propuesta teórica es la de reflejar la realidad, no al modo del realismo, sino como una explicación de las causas que producen los hechos sociales.
De esta manera, el tipo de narrativa que propuso es abundante en personajes de la prostitución, la delincuencia y el alcoholismo.
En el período 1880 – 1900, la novela naturalismo tuvo su auge, decayendo a partir del siglo 20.
Perteneció a una familia pequeño burguesa y tuvo como compañero de estudios al pintor Paul Cézanne, con el que mantuvo la amistad a lo largo de toda su vida.
Sin cumplir, por ser rechazado en el ingreso, los estudios superiores, consiguió trabajo en la aduana y en publicidad de la editorial Hachete. A la vez, comenzó a colaborar con periódicos importantes, como Le Figaro.
En sus inicios literarios, escribió con un estilo ubicado dentro del romanticismo, que abandonó para realizar escritos de tipo realista, como Teresa Raquin, su primera novela de cierta importancia.
Leyendo al fisiólogo Claude Bérnard, encontró inspiración para escribir una serie de novelas escritas (según Zola) con rigurosidad científica.
La obra, monumental, es Los Rougon-Macquart, compuesta por veinte novelas, de las que se destacan la muy famosa Naná, La taberna, Germinal, La tierra y La bestia humana.
Más de doscientos personajes componen una genealogía familiar y sus caracteres son explicados por las tendencias hereditarias y la influencia del medio social en el que se mueven.
Tuvo una gran influencia en la liberación del capitán Dreyfus, acusado de traidor, lo que no era cierto. El constante pregón a favor de Dreyfus y su famoso "Yo acuso", publicado en el periódico L'Aurore y dirigido al presidente de la nación, provocaron presión sobre el gobierno, que respondió, junto a la iglesia y al ejército, con un juicio por difamación.
Zola perdió el juicio y fue condenado a un año de cárcel más una multa (que pagó un amigo). Agobiado, Zola se fue a Inglaterra.
Volvió cuando Dreyfus, en un nuevo juicio, fue declarado inocente.
Poco después, Zola murió mientras dormía junto a su esposa a consecuencia de inhalar monóxido de carbono provocado por una chimenea tapada, estando encendida. Su esposa se desmayó y así fue encontrada.
Zola había recibido amenazas de muerte por su participación en la caso Dreyfus y se sospecha que la chimenea fue tapada a propósito. Es decir: fue asesinado, que es lo más probable.