Literatura Wiki

Recuerda tener en cuenta nuestra Política de Fuentes Libres (sobre copiar de otros sitios libres)
Actualmente Literatura Wiki tiene 3230 artículos en español y 2886 imágenes. Ver páginas más visitadas y estadísticas avanzadas..

LEE MÁS

Literatura Wiki
Alejandra Pizarnik


Flora Alejandra Pizarnik fue una poeta argentina. Nació el 29 de abril de 1936 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, y murió el 25 de septiembre de 1972 en Buenos Aires, Argentina.

Alejandra Pizarnik, que descartó su primer nombre, Flora, era hija de Elías Pozharnok (el apellido fue cambiado en forma accidental al ser registrado en inmigraciones, cuando la familia, de origen ruso-judío, llegó a Argentina) y de Reizlar Broznike. Creció en un ambiente de clase media adinerada (su padre era propietraio de una joyería) pero en la que rondaban los fantasmas de la guerra mundial, la persecución de los judíos, y la muerte de todos los familiares en campos de concetración. 

Alejandra, tartamuda, asmática, acomplejada con su cuerpo, vivió en competencia con su hermana Miriam a la que, según sus propias palabras, todos la consideraban perfecta y "ni siquiera sufría de asma ni era tartamuda". 

Al concluir los estudios secundarios, comenzó a estudiar en la Escuela de Periodismo y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Muy pronto, abandonó las dos carreras, más interesada en seguir su propio camino dentro de la literatura. Siendo una lectora voraz y una poeta que comenzaba a publicar en revistas literarias; se hizo adicta a las anfetaminas, arrastrada por su inestabilidad emocional. A principios de los años sesenta, inició un tratamiento psicoanalítico,  publicó, financiados por su padre, los primeros libros, y se conectó con escritores y poetas conocidos. Con la poeta Olga Orozco mantuvo una relación que trascendió lo literario.  

Viajó a París, trabajó como traductora y estableció vínculos con Julio Cortázar, Simone de Beauvoir, Roger Callois e Italo Calvino, entre otros. Se apartó de todo lo que tuviera que ver con la política y con ideologías, marcada por la persecución y muerte de sus familiares en manos del nazismo y e estalinismo. Sufrió de severas depresiones que se agravaron con la muerte de su padre en 1967

Regresó a Argentina y, ya antes de los treinta años, era un poeta reconocida en todos los círculos literarios y no solo por sus libros sino por su personalidad y su carácter anticonvencional. Ganó el Premio Municipal de Poesía; la beca Guggenheim y la beca Fullbright. Sin embargo, su inestabilidad emocional, sus crisis depresivas, el consumo de drogas y los intentos de suicidio obligaron a su internación en hospitales neuropsiquiátricos en dos ocasiones. 

Siendo una escritora prolífica dada su juventud tan llena de talento como de angustia y sufrimiento, se suicidó en 1972, a los treinta y seis años, tomando cincuenta pastillas de Seconal.

Pizarnik fue una maestra del lenguaje. Una voz única, profunda, dolorosa. Sus poemas, en los comienzos surrealistas, adquirieron, con el tiempo, una personalidad propia, distinta a la de todos. Sus poemas son una muestra exquisita de la expresión poética. La nostalgia de lo perdido, el miedo, la muerte, el deseo de amor, las propias heridas, forman una totalidad expresada en palabras precisas y perfectas: En el eco de mis muertes / aún hay miedo / ¿Sabes tú del miedo?

El árbol de Diana (1962) y La condesa sangrienta (1971) son dos de sus libros de mayor importancia dentro de un poemario que, de principio a fin, tiene los mismos interrogantes, la misma potencia en el lenguaje y la misma y muy elevada calidad poética

La figura de Pizarnik se agigantó después de su muerte, se valoró merecidamente su obra y pasó a ser, con absoluta justicia, la mayor poeta argentina. 

Publicó: Un signo en tu sombra (1955), La última inocencia, (1956), Las aventuras perdidas (1958), El árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968), Nombres y figuras (1962), Poseído entre lilas (1969) (teatro), El infierno musical (1971), La condesa sangrienta (1971), Los pequeños cantos (1971).

En forma póstuma aparecieron: El deseo de la palabra (1975),Zona prohibida (1982), Textos de sombras y últimos poemas (1982),Entrevistas (1988). Correspondencia (1998), Obras completas (2000), Poesía completa (2000), Poesía completa (2002) y Diarios (2003).

Escrito por Morwana[]

Leer: Dos Poemas de Alejandra Pizarnik[]


BIOGRAFÍAS DE ESCRITORES Y ESCRITORAS

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z