
E.M. Forster, que nació como Edward Morgan Forster, el 1 de enero de 1879, en Londres y murió en Coventry, el 7 de junio de 1970, fue un escritor inglés.
Perdió a su padre cuando era un bebé y fue criado por su madre y unas tías paternas. Las dos familias, la de su madre y la de sus tías, eran diferentes. Una, la de sus tías, religiosa y de fuertes conceptos morales; la otra, la de su madre, más desprejuiciada y abierta.
Este choque de conceptos sobre la vida tuvo influencia en su obra.
En el King´s College de Cambridge, comenzó a tomar consciencia de la singularidad del individuo y de sí mismo. Aprendió a tomar la existencia con un moderado escepticismo y a defender la libertad de actuar de acuerdo a las propias necesidades, sin perturbar las ajenas.
Al dejar Cambridge se dedicó de lleno a la literatura. Viajó por Europa con su madre, vivió con ella, dirigió el Dayly Herald, trabajó para la Cruz Roja y, en la década de 1930, se hizo famoso por su trabajo radial en la BBC.
En la novela En el viaje más largo perfila las características que tendrán sus novelas mayores. Howards End, de 1910, tuvo bastante éxito, con buenas críticas y aceptables ventas. La novela (el nombre es el de la casa donde viven los protagonistas) tiene como tema central la extrema defensa del liberalismo encarnada por tres hermanas.
Antes de la publicación de Howards End, apareció Una habitacion con vista, una de las mejores que escribió. La novela trata de una muchacha inglesa y sus primeras experiencias sentimentales. La historia se desliza sobre una crítica a la sociedad inglesa de principios de siglo.
Las dos novelas, Una habitación con vista y Howards End tienen un tema de fondo común: la irreconciliable relación entre las clases sociales.
Pasaje a la India apareció al acabar la Primera Guerra Mundial y la trama se desarrolla enmarcada en las relaciones conflictivas de India y Gran Bretaña.
En obras posteriores, Forster aumenta su visión de lo bueno y verdadero y el nuevo mundo que se está formando por las innovaciones tecnológicas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se agudiza su rechazo por los totalitarismos y se asienta en conceptos morales tibios que comienzan a desentonar con los que aparecen con los cambios sociales que se van produciendo.
Forster, en la segunda mitad del siglo 20, parece un poco quedado atrás en el tiempo. Es como si se hubiera quedado clavado en ideas y conceptos morales de inicios del siglo.
Después de su muerte, fue publicada la novela Mauricio, que trata sobre la homosexualidad. Forster era homosexual y mantuvo un par de relaciones algo duraderas.