
José León Sánchez (19 de abril de 1929-15 de noviembre de 2022) fue un escritor costarricense.
Su madre era prostituta y vendió a varios de sus hijos. A José León no lo puedo vender porque nació enfermo y se lo regaló a un comerciante que lo llevó a un asilo de huérfanos. A los diez años, se fugó junto a su hermana Aracely.
A los veintiún años fue acusado de uno de los delitos más graves cometidos en la historia de Costa Rica: el robo de las joyas de la Virgen de Los Ángeles, en La Basílica de Los Ángeles, donde murió un guardia. Lo torturaron para que confesara, al hacerlo fue condenado a cadena perpetua por un crimen que no cometió y se lo nombró El monstruo de la Basílica.
En la isla de San Lucas, sitió de la prisión, intentó fugarse y suicidarse varias veces. Años después, el presidio fue cerrado y lo trasladaron a la primera Colonia Agrícola Penal de América Latina.
En la nueva cárcel, aprendió a leer y escribir mejor de lo que sabía y comenzó a escribir la novela La isla de los hombres solos, en la que narra su historia y la de sus compañeros de presidio. No encontró editor y terminó por editarla por propia cuenta.
A cumplirse treinta años de su encierro, lo nombraron presidente del Primer Gobierno de los Penales del Mundo. Con su nuevo puesto, creó la biblioteca, el banco de sangre, la primera escuela y una orquesta penitenciaria.
Estudió abogacía y, después de treinta y ocho años de encierro, la Corte Suprema lo consideró inocente absolviéndolo de todos los cargos. Una vez en libertad, fue a México y se dedicó de lleno a la literatura, escribiendo más de treinta libros, traducidos al inglés, ruso, francés y alemán.
Entre sus obras se destacan: La isla de los hombres solos, una novela narrada en primera persona por un personaje acusado injustamente de un crimen que no cometió. Con mucho de autobiográfica, Sánchez narra las vejaciones sexuales, el hambre y las prácticas sexuales con animales.
Tenochtitlán la última batalla de los aztecas, en la que los personajes son analizados en sus comportamientos y aspectos psicológicos, varia los habituales enfoques de la conquista de México.
Junto a estas dos obras, se encuentran, entre otras: Glosario del hampa de Costa Rica, Injusticias penitenciarias, la obra de teatro La hora de morir, ¡Mujer… aún la noche es joven!, Campanas para llamar al viento y La luna de la hierba roja.
Escrito por: Laurifior[]
{{ORDENAR:Sanchez, Jose Leon}