
Luis Cernuda, que nació en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902 y murió en Ciudad de México, el 5 de noviembre de 1963, fue un poeta español.
Se recibió de abogado, se afilió al Partido Comunista; perteneció a la llamada, en España, generación del 27, formada por poetas como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.
Como es obvio, estuvo del lado republicano durante la Guerra Civil Española y luchó como combatiente. Un poco antes, tuvo un romance que duró más de lo que acostumbraba con un actor gallego. El romance le sirvió para inspirar los versos de uno de sus libros.
Con el triunfo del franquismo, se exilió en Inglaterra, luego, en Francia. Más adelante, viajó a Estados Unidos y dio cursos en la Universidad de California.
En su poesía hay una etapa inicial en la que publica Perfil del aire y Égloga, elegía y oda, de características tradicionales, con temas relacionados con el amor y el erotismo.
Pasa a una etapa surrealista con los libros Un río, un amor, Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos, en los que menciona sin vueltas la homosexualidad. La realidad y el deseo, de esta etapa, es una recolección de todos sus poemas hasta ese momento (1936).
Su tercera etapa abarca el período de su madurez con Las nubes y Como quien espera el alba.
En la última escribe Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas y Desolación de la espera.
Su poesía se caracteriza por un equilibrio entre la escritura tradicional y lo innovador. Los temas de sus poemas: la soledad, la necesidad de encontrar un lugar donde vivir sin sentirse discriminado por homosexual, la búsqueda de la belleza. Y su tema fundamental: el amor.