
Radclyffe Hall, que nació en Bournemouth el 12 de agosto de 1880 y murió el 7 de octubre de 1943 en Londres fue un poeta y escritor inglés.
Su padre abandonó la familia cuando él estaba en la panza de su madre. Pasado un tiempo, su madre se volvió a casar y, entre ella y el padrastro, la vida de Marguerite no era fácil. Vivía ignorado y se volvió solitario e introvertido.
Terminó los estudios básicos en Inglaterra y continuó los superiores en Alemania.
Su padre murió y Marguerite heredó la fortuna. Esto le permitió hacer una vida independiente y viajar a varios países.
Siendo lesbiana, tuvo unas cuantas relaciones ocasionales y unas más duraderas. De esta clase fue la que sostuvo con la mecenas de arte y cantante Mabel Batten, con la que vivió cuando Mabel enviudó.
Luego, mantuvo relaciones con la escultora Una Troubridge, también, casada y que se separó para convivir con Marguerite.
The United Lamp fue la primera novela publicada por Hall. La novela es demasiado larga y tediosa. Le siguieron The Forge, A Saturday Life y Adam´s Breed, que fue, hasta ese momento, la más exitosa.
En 1928, publicó la novela que le dio fama y que es la mejor de las que escribió: El pozo de la soledad (The Welff of Loneliness).
La novela narra la historia de una persona interpretada usualmente como una "lesbiana masculina" por unos y como un hombre trans por otros. La novela fue considerada inmoral, por lo que se hicieron juicios para prohibirla, incluso para quemar los originales.
En ese tiempo, según los honorables ciudadanos, la homosexualidad no tenía que ser mostrada y, si se mostraba, debía ser censurada por inmoral, por ser una perversión o por ser una enfermedad.
Tanto hablaron de prohibirla que la novela fue un tremendo éxito de ventas.
Hall, aparte de novelas escandalosas, escribió unos cuantos libros de poemas. No fue ni un gran poeta ni novelista. Apenas discreto. Pero tiene un pequeño sitio en la literatura en inglés. Es posible que se lo deba a los que provocaron un escándalo con lo que escribió. Y que no era más que una de las tantas formas que adopta la discriminación.