
Umberto Eco, que nació el 5 de enero de 1932, Alessandria, y murió el 19 de febrero de 2016, fue un escritor italiano.
Nació en una familia con trece hijos.
Su padre combatió en la Segunda Guerra Mundial y él, su madre y hermanos se mudaron a un pequeño pueblo del Piamonte para protegerse de la guerra.
Cuando iba a comenzar la universidad, su padre le insistió para estudiara abogacía, Umberto tomó su propia decisión y estudió filosofía y literatura medieval en la Universidad de Turín. Se doctoró con una tesis sobre Santo Tomás de Aquino.
Tanto escarbó en la teología de la iglesia que acabó por convertirse en ateo.
Trabajó como asesor cultural en la RAI, como profesor de Estética; tiempo después, de Comunicación y unos años más tarde de Semiótica, en las Universidades de Milán y Bolonia.
En 1962, se casó con una profesora arte alemana, con la que tuvieron dos hijos.
Estuvo dentro del Grupo 63, formado por escritores, músicos y pintores que tuvo una fuerte influencia en su carrera de escritor.
Publicó una cuantas obras de temas catedráticos, como en Obra abierta y Tratado de Semiótica general, con temas de semiótica.
Hasta los años ochenta, Eco era un reconocido profesor universitario que había escrito obras de semiótica.
En 1981, publicó la novela El nombre de la rosa y se hizo famoso en Italia y el mundo.
La historia se desarrolla en un monasterio del siglo 14 y tiene las características de una novela detectivesca, pero con un estilo más elaborado y, de forma notoria, una erudición superior.
Fue llevada al cine en una exitosa película dirigida por el director francés Jean Jacques Annaud.
Siete años después, apareció otra novela El péndulo de Foucault, con el tema de una conspiración de sabios. En esta novela, Eco hace cierto abuso de su erudición y, a diferencia de El nombre de la rosa, la historia se hace engorrosa.
En 2004, publicó La misteriosa llama de la reina Loana y, seis años después, El cementerio de Praga, con un falsificador con doble personalidad y el antisemitismo como trasfondo.
En el mismo año, publicó La historia de la belleza y, más adelante, La historia de la fealdad.
Su última novela fue Numero Cero, en la que hace una crítica al periodismo y la política.